Menopausia y el Cáncer de Seno: Desmitificando la Terapia de Reemplazo Hormonal

menopausia y el cancer de seno desmitificando la terapia de reemplazo hormonal

El Día Mundial Contra el Cáncer de Seno es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana. En GNQ Medicina Antienvejecimiento, nos enfocamos en brindar información basada en evidencia para desmitificar algunos temas que generan dudas y temores, como la relación entre las hormonas, la menopausia y el riesgo de cáncer de seno.

La Menopausia y el Miedo al Cáncer de Seno

Uno de los temores más comunes entre las mujeres que atraviesan la menopausia es el uso de terapia de reemplazo hormonal (TRH) debido a su supuesta relación con un mayor riesgo de cáncer de seno. Este miedo se basa principalmente en un estudio de hace 20 años que sugería una conexión entre el uso de estrógenos y un aumento en la incidencia de cáncer de seno. Sin embargo, es fundamental entender que la ciencia evoluciona y que los estudios más recientes han revaluado esa afirmación.

La Doctora María Paula Venegas habla sobre Hormonas, Menopausia y el Cáncer de Seno.

Estrógenos: No Son el Enemigo

Contrario a la creencia popular, los estrógenos por sí solos no son el principal factor de riesgo. De hecho, lo que hemos aprendido en las últimas dos décadas es que las progestinas, las formas sintéticas de progesterona que se encuentran en algunos anticonceptivos orales, son las que más impactan en el riesgo de cáncer de seno. Las progestinas pueden aumentar el riesgo cuando se combinan con estrógenos, pero los estudios más recientes sugieren que la terapia con estrógenos bioidénticos, en dosis adecuadas y personalizadas, es mucho más segura de lo que se pensaba originalmente.

Los Riesgos de No Optar por una Terapia Hormonal

Rechazar de plano una terapia hormonal en la menopausia puede, de hecho, aumentar otros riesgos importantes para la salud. Entre ellos, el riesgo de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y deterioro cognitivo. Estos problemas a menudo surgen debido a la disminución de los niveles hormonales que ocurre naturalmente durante la menopausia. Optar por una terapia de reemplazo personalizada puede ayudar a mitigar estos riesgos y mejorar la calidad de vida en esta etapa.

La Personalización: Clave para una Terapia Segura

El enfoque debe ser personalizado. Esto significa que la dosis, la ruta y el tipo de hormonas deben adaptarse a cada paciente. En GNQ Medicina Antienvejecimiento, creemos firmemente en la importancia del seguimiento médico para asegurar que la terapia hormonal sea segura y efectiva. Trabajamos contigo para crear un plan que no solo alivie los síntomas de la menopausia, sino que también proteja tu salud a largo plazo.

Conclusión

La terapia de reemplazo hormonal ya no debería ser vista con temor cuando se maneja de manera adecuada y personalizada. En este Día Mundial Contra el Cáncer de Seno, invitamos a las mujeres a informarse y a considerar todas sus opciones para mejorar su salud durante la menopausia. No permitas que el miedo a los mitos del pasado te impida cuidar de ti misma.

En GNQ, estamos aquí para acompañarte en cada paso del camino. Consulta con nosotros sobre cómo personalizar una terapia de reemplazo hormonal que se ajuste a tus necesidades, cuidando de tu salud en todos los aspectos.

Enlaces de Interés:

Recibe mas consejos de salud

¡Es fácil y gratis!


Posts similares

Testosterona en la salud femenina la hormona olvidada que potencia tu energia fuerza y vitalidad

¿Sabías que la testosterona también es una hormona femenina? Aunque solemos asociarla con los hombres, lo cierto es que las mujeres también producen testosterona de forma natural y su rol es mucho más importante de lo que tradicionalmente se ha creído. En este artículo te explicamos por qué es clave para tu bienestar, qué síntomas puedes presentar si tienes un déficit y cómo abordarla de forma segura con un enfoque funcional y personalizado. ¿Qué es la testosterona y por qué importa en la salud femenina? La testosterona es una hormona androgénica que, en mujeres, se produce principalmente en los ovarios y en las glándulas suprarrenales. Aunque los niveles son mucho menores que en los hombres, su impacto en la salud femenina es profundo. Funciones clave de la testosterona en mujeres: En otras palabras, cuando la testosterona está en niveles óptimos, te sientes con más fuerza, deseo sexual, tono muscular y entusiasmo por la vida. ¿Qué pasa cuando los niveles de testosterona bajan? Con la edad, especialmente en la perimenopausia y menopausia, los niveles de testosterona tienden a disminuir. Pero también puede verse afectada por estrés crónico, trastornos tiroideos, uso de anticonceptivos, síndrome de ovario poliquístico o ciertas condiciones autoinmunes. Síntomas comunes del déficit de testosterona en mujeres: ¿Te suena familiar? Muchas veces estos síntomas se atribuyen al estrés o la edad, pero podrían estar ligados a un desequilibrio hormonal. ¿Se puede suplementar testosterona en mujeres? Sí. Cada vez más estudios y especialistas reconocen que la terapia con testosterona puede ser …

Que es el Parkinson Entendiendo la enfermedad desde un enfoque integrativo

El Parkinson es mucho más que una enfermedad neurodegenerativa que afecta el movimiento. Para nosotros en GNQ Medicina Antienvejecimiento, es una señal del cuerpo que requiere ser comprendida en profundidad, atendiendo no solo los síntomas, sino también el terreno biológico y emocional en el que se desarrolla. En este artículo vamos a explicarte, con un lenguaje claro y cercano, qué es el Parkinson, cómo afecta al cuerpo y la mente, y qué abordajes ofrece la medicina funcional y antienvejecimiento para mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición. ¿Qué es el Parkinson? La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta principalmente el sistema nervioso central. Se caracteriza por una pérdida de neuronas dopaminérgicas en una zona del cerebro llamada sustancia negra. La dopamina es un neurotransmisor clave para coordinar los movimientos voluntarios. Cuando hay un déficit, el cuerpo comienza a manifestar una serie de síntomas motores y no motores. Principales síntomas del Parkinson Síntomas motores: Síntomas no motores: Lo importante es entender que el Parkinson no afecta solo el movimiento, sino la totalidad del bienestar físico y emocional del paciente. ¿Qué causa el Parkinson? No existe una sola causa. Es una enfermedad multifactorial en la que confluyen aspectos genéticos, ambientales y del estilo de vida. Entre los principales factores de riesgo encontramos: Desde nuestra perspectiva, el intestino y el sistema inmunológico juegan un papel crucial en el desarrollo del Parkinson. El intestino y el Parkinson: una conexión poco conocida Muchos estudios recientes señalan que …